Translate

Buscar en este blog


lunes, 30 de julio de 2018

Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al SistemaNacional de Salud.



Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al SistemaNacional de Salud. 



El acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho primordial de toda persona. La garantía del ejercicio de este derecho y la protección efectiva de la salud de la ciudadanía cobra aún mayor importancia cuando quienes se ven privados de una asistencia sanitaria normalizada son colectivos de una especial vulnerabilidad, amenazados por la exclusión social, como es el caso de la población extranjera no registrada ni autorizada a residir en España. La entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, supuso, de facto, una vulneración de este derecho. La norma dejaba fuera de la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a personas adultas no registradas ni autorizadas a residir en España. 

La prestación sanitaria quedó así limitada a la asistencia en caso de urgencia por enfermedad grave o accidente hasta la situación de alta médica y a la asistencia durante el embarazo, parto y posparto. En el ámbito de la normativa internacional, tanto supranacional como europea, el derecho a la protección de la salud se reconoce de manera expresa como un derecho inherente a todo ser humano, sobre el que no cabe introducción de elemento discriminatorio alguno, ni en general ni en particular, en relación con la exigencia de regularidad en la situación administrativa de las personas extranjeras. 

Los antecedentes normativos existentes en nuestro país en reiteradas ocasiones han aludido a la universalidad de la atención sanitaria. Así, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que regula todas las acciones que permiten hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución Española, establece los principios y criterios sustantivos que han permitido configurar el Sistema Nacional de Salud, como son el carácter público y la universalidad del sistema. Asimismo, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, antes de su modificación en el año 2012, establecía, entre sus principios generales, el aseguramiento universal y público por parte del Estado y recogía los titulares de los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria. La reforma que instauró el mencionado Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal y eliminar la titularidad del derecho establecida en la Ley 16/2003, de 28 de mayo. Supuso, de este modo, una involución del esquema legal de cobertura hasta entonces armónico con los principios que, de conformidad con los tratados internacionales, la Constitución Española y la Ley 14/1986, de 25 de abril, deben imperar en las políticas sanitarias, en la actuación de los poderes públicos y la configuración de las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud. La exclusión del colectivo de personas adultas no registradas ni autorizadas a residir en España del derecho de protección a la salud y a la atención sanitaria no ha sido acorde, por tanto, con los antecedentes normativos existentes en nuestro país ni con los diversos compromisos internacionales adquiridos. El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, se sustentó en criterios economicistas orientados a la reducción del déficit de las cuentas públicas. Los argumentos esgrimidos fueron, en su mayoría, coyunturales y de limitado alcance temporal, asimismo éstos no han sido evaluados y por tanto no han demostrado una mejora de la eficiencia en el ámbito sanitario. 


Asentada en tales principios, esta regulación prescindió de garantizar legalmente el debido equilibrio entre la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera de la sanidad pública y la indiscutible exigencia de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud de todas las personas. La fragmentación en el derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria de estas personas ha agravado su situación de extrema vulnerabilidad y ha motivado que la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas, las comunidades autónomas, el Defensor del Pueblo, la sociedad civil, el movimiento asociativo, las sociedades científicas profesionales, los partidos políticos y otras entidades hayan solicitado, de manera reiterada, la derogación o modificación de la norma que impuso esta exclusión. Las comunidades autónomas frente a la disconformidad con la exclusión producida por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, han desarrollado procedimientos con diferente amparo normativo (comunicados, instrucciones, resoluciones, órdenes, decretos o leyes) para prestar asistencia sanitaria a estas personas. Actualmente, la mayoría de estas iniciativas están en su mayoría impugnadas y/o anuladas, por lo que se produce una inequidad manifiesta y una situación de inseguridad jurídica que afecta a las personas que lo disfrutan, a los y a las profesionales que prestan la atención sanitaria, así como a las Administraciones que las han aprobado. El presente real decreto-ley obedece fundamentalmente a la necesidad de garantizar la universalidad de la asistencia, es decir, a garantizar el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, en las mismas condiciones, a todas las personas que se encuentren en el Estado Español. Esto se lleva a cabo mediante la recuperación de la titularidad del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, que tengan establecida su residencia en el territorio español, incluyendo aquellas que en aplicación de los reglamentos comunitarios o convenios bilaterales tengan acceso a la misma en la forma que estas disposiciones lo indiquen. Además, más allá de atender a una exigencia ética como es la protección de la salud, la universalidad de la atención no solo redunda en la mejora de la salud individual, sino también en la salud colectiva de toda la población. El nuevo modelo desliga el aseguramiento con cargo a los fondos públicos de la Seguridad Social y se vincula a la residencia en España, así como a aquellas personas que, sin residir habitualmente en el territorio español, tengan reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en España por cualquier otro título jurídico, tal sería el caso, por ejemplo, de aquellas personas que bajo la acción protectora de la seguridad social tienen derecho a la asistencia sanitaria, así como la de los trabajadores y pensionistas a los que el Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el exterior y retornados, les reconoce su derecho a la asistencia sanitaria. 


Todo ello redunda en un fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud como derecho vinculado a la ciudadanía. Igualmente, la asistencia sanitaria que se presta a las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España viene a reforzar las políticas europeas, que en materia de asistencia social, buscan proteger a aquellos colectivos más vulnerables. Por otra parte, la competencia en relación al reconocimiento del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria se atribuye al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Asimismo, partiendo de las necesarias cautelas dirigidas a no comprometer la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud, se establecen criterios para evitar el uso inapropiado del derecho a la asistencia sanitaria, como son que la asistencia será con cargo a fondos públicos siempre que no exista un tercero obligado al pago, o que no se tenga la obligación de acreditar la cobertura obligatoria por otra vía, o bien, que no se pueda exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen o procedencia. Todo ello en virtud de lo dispuesto en la normativa nacional, en el derecho de la Unión Europea, los convenios bilaterales y demás normativa aplicable. 

Por otra parte, se establece la aportación farmacéutica para las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España, por el necesario acceso a la prestación farmacéutica en igualdad de condiciones. Para ello, se modifica la Ley 16/2003, de 28 de mayo, en lo que respecta al derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, y el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, en cuanto a la aportación farmacéutica. Así, se reconduce el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en nuestro país a la vía de la universalidad, que se había acogido de manera constante en la normativa española hasta la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril. Esta necesidad es urgente e inmediata, tanto en términos de salud individual y colectiva, ya que se debe asegurar que se adoptan las medidas para prevenir los riesgos potenciales que para la salud pública conlleva la no asistencia a colectivos que hayan fijado su residencia en España, como por el cumplimiento de los mandatos internacionales y la necesaria seguridad jurídica, cohesión social, coordinación y armonización de las actuaciones llevadas a cabo por las comunidades autónomas. Por otra parte, y siguiendo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se ha tenido en cuenta la necesaria conexión entre la situación de urgencia descrita y las medidas que se adoptan en el presente real decreto-Ley, en relación directa y de congruencia con la situación que se trata de afrontar. A este fin, con esta norma se hace efectivo el cumplimiento de los tratados internacionales de carácter vinculante suscritos por España, el mandato contenido en el artículo 43 de la Constitución Española, y los principios de igualdad, solidaridad y justicia social. Valores irrenunciables para todo estado social y democrático de derecho que, como España, aspira a garantizar el bienestar de todas las personas desde un enfoque integrador. El presente real decreto-ley cumple con los principios de buena regulación a los que se refiere el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica transparencia y eficiencia, en tanto que el mismo persigue un interés general al pretender garantizar el derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria con carácter universal. No existe ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos y resulta coherente con el ordenamiento jurídico tanto nacional como europeo. Del mismo modo, en la elaboración de la norma, se han tenido en cuenta los informes y consideraciones realizadas desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, por los organismos internacionales, la Comisión Europea, el Defensor del Pueblo, las comunidades autónomas y la sociedad civil. Finalmente, quedan justificados los objetivos que persigue este real decreto-ley. En definitiva, de todo lo anterior resulta que, en este caso, el real decreto-ley representa un instrumento constitucionalmente lícito, en tanto que pertinente y adecuado para la consecución del fin que justifica la legislación de urgencia, que no es otro, tal como reiteradamente ha exigido nuestro Tribunal Constitucional, que subvenir a un situación concreta, dentro de los objetivos gubernamentales, que por razones difíciles de prever requiere una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes. Por tanto, en el conjunto y en cada una de las medidas que se adoptan, concurren, por su naturaleza y finalidad, las circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad que exige el artículo 86 de la Constitución Española como presupuestos habilitantes para la aprobación de un real decreto-ley. En su virtud, haciendo uso de la autorización contenida en el artículo 86 de la Constitución Española, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de julio de 2018, 

DISPONGO: 

Artículo primero. 

Modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, queda modificada en los siguientes términos: Uno. Se modifica el artículo 3 que queda redactado como sigue: «Artículo 3. Titulares del derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria. 

1. Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todas las personas con nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio español. Sin perjuicio de lo anterior, las personas con derecho a la asistencia sanitaria en España en aplicación de los reglamentos comunitarios de coordinación de sistemas de Seguridad Social o de los convenios bilaterales que comprendan la prestación de asistencia sanitaria, tendrán acceso a la misma, siempre que residan en territorio español o durante sus desplazamientos temporales a España, en la forma, extensión y condiciones establecidos en las disposiciones comunitarias o bilaterales indicadas. 

2. Para hacer efectivo el derecho al que se refiere el apartado 1 con cargo a los fondos públicos de las administraciones competentes, las personas titulares de los citados derechos deberán encontrarse en alguno de los siguientes supuestos: 

a) Tener nacionalidad española y residencia habitual en el territorio español. 

b) Tener reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en España por cualquier otro título jurídico, aun no teniendo su residencia habitual en territorio español, siempre que no exista un tercero obligado al pago de dicha asistencia. 

c) Ser persona extranjera y con residencia legal y habitual en el territorio español y no tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía. 


3. Aquellas personas que de acuerdo con el apartado 2 no tengan derecho a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos, podrán obtener dicha prestación mediante el pago de la correspondiente contraprestación o cuota derivada de la suscripción de un convenio especial. 


4. Lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo no modifica el régimen de asistencia sanitaria de las personas titulares o beneficiarias de los regímenes especiales gestionados por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Mutualidad General Judicial y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas, que mantendrán su régimen jurídico específico.» 


Dos. Se modifica el artículo 3 bis que queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 3 bis. Reconocimiento del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos. 


1. El reconocimiento y control del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos corresponderá al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con la colaboración de las entidades y administraciones públicas imprescindibles para comprobar la concurrencia de los requisitos a los que se refiere el artículo 3.2, en la forma en que se determine reglamentariamente. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la gestión de los derechos de asistencia sanitaria derivados de las normas internacionales de coordinación de los sistemas de seguridad social, así como las demás funciones atribuidas por dichas  normas a las instituciones competentes y organismos de enlace, corresponderán al Instituto Nacional de la Seguridad Social. 

2. Una vez reconocido el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos, éste se hará efectivo por las administraciones sanitarias competentes, que facilitarán el acceso de los ciudadanos a las prestaciones de asistencia sanitaria mediante la expedición de la tarjeta sanitaria individual. 

3. Los órganos competentes en materia de extranjería podrán comunicar al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y a las entidades y administraciones públicas a las que se refiere el apartado 1, sin contar con el consentimiento del interesado, los datos que resulten imprescindibles para realizar la comprobación necesaria del reconocimiento y control del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos. Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las entidades y administraciones públicas a las que se refiere el apartado 1, podrán tratar los datos obrantes en los ficheros de las entidades gestoras, servicios comunes y órganos de las administraciones públicas competentes que resulten imprescindibles para verificar la concurrencia del reconocimiento y control del citado derecho. La mencionada cesión de estos datos no precisará del consentimiento del interesado. 


El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las entidades y administraciones públicas a las que se refiere el apartado 1, tratarán la información a la que se refieren los dos párrafos anteriores con la finalidad de comunicar a las administraciones sanitarias competentes los datos necesarios para verificar en cada momento que se mantienen las condiciones y los requisitos exigidos para el reconocimiento del derecho a la protección de la salud y atención sanitaria con cargo a fondos públicos, sin precisar para ello del consentimiento del interesado. Cualquier modificación o variación que puedan comunicar el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las entidades y administraciones públicas a las que se refiere el apartado 1, deberá surtir los efectos que procedan en la tarjeta sanitaria individual.» Tres. Se modifica el artículo 3 ter que queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 3 ter. Protección de la salud y atención sanitaria a las personas extranjeras que encontrándose en España no tengan su residencia legal en el territorio español. 

1. Las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española, tal y como se establece en el artículo 3.1. 

2. La citada asistencia será con cargo a los fondos públicos de las administraciones competentes siempre que dichas personas cumplan todos los siguientes requisitos: 


a) No tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, en virtud de lo dispuesto en el derecho de la Unión Europea, los convenios bilaterales y demás normativa aplicable. 

b) No poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen o procedencia. 

c) No existir un tercero obligado al pago. 


2. La asistencia sanitaria a la que se refiere este artículo no genera un derecho a la cobertura de la asistencia sanitaria fuera del territorio español financiada con cargo a los fondos públicos de las administraciones competentes, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas internacionales en materia de seguridad social aplicables. 

Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, fijarán el procedimiento para la solicitud y expedición del documento certificativo que acredite a las personas extranjeras para poder recibir la prestación asistencial a la que se refiere este artículo. En aquellos casos en que las personas extranjeras se encuentren en situación de estancia temporal de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, será preceptiva la emisión de un informe previo favorable de los servicios sociales competentes de las comunidades autónomas. 


4. Las comunidades autónomas deberán comunicar al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, mediante el procedimiento que se determine, los documentos certificativos que se expidan en aplicación de lo previsto en este artículo.» Artículo segundo. Modificación del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. 


Se añade un nuevo párrafo e) al apartado 5 del artículo 102 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, con la siguiente redacción: «e) Un 40 % del PVP para las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España a los que se refiere el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo.» Disposición adicional única. Conceptos de asegurado y beneficiario a efectos de lo previsto en la normativa internacional y la aportación a la prestación farmacéutica. 


1. A los efectos de lo establecido en las normas internacionales de coordinación de los sistemas de Seguridad Social, y el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, el concepto de asegurado se entenderá realizado a aquellas personas que se encuentren en alguno de los supuestos previstos en el artículo 3.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo. 

2. A los efectos de lo establecido en las normas internacionales de coordinación de los sistemas de Seguridad Social, y el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, tendrán la condición de beneficiarios de las personas a las que se refiere el apartado 3.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, el cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, que deberá acreditar la inscripción oficial correspondiente, así como los descendientes y personas asimiladas a cargo del mismo que sean menores de 26 años o que tengan una discapacidad en grado igual o superior al 65 %, siempre que cumplan todos los siguientes requisitos: a) Tengan su residencia legal y habitual en España, salvo que la misma no sea exigible en virtud de la norma internacional correspondiente, o que se trate de personas que se desplacen temporalmente a España y estén a cargo de trabajadores trasladados por su empresa fuera del territorio español en situación asimilada a la de alta en el correspondiente régimen de la Seguridad Social. b) No se encuentren en alguno de los siguientes supuestos de los regímenes de la Seguridad Social: 1.º Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado y en situación de alta o asimilada a la de alta. 2.º Ostentar la condición de pensionista de dichos regímenes en su modalidad contributiva. 3.º Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de dichos regímenes.

Disposición transitoria primera. Convenio especial de prestación de asistencia sanitaria. 

Los convenios especiales de prestación de asistencia sanitaria suscritos en aplicación de lo dispuesto en el artículo 3.3 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, por aquellas personas que tras la entrada en vigor de este real decreto-ley tengan derecho a recibir la asistencia sanitaria en el territorio español con cargo a fondos públicos, mantendrán su vigencia hasta el último día del mes natural en que entre en vigor este real decreto-ley. Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio para el reconocimiento del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos. En tanto que no entre en vigor el reglamento previsto en el artículo 3 bis.1 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, se mantendrán los procedimientos vigentes y las bases de datos existentes antes de la entrada en vigor de este real decreto-ley. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en este real decreto-ley. En particular, quedan derogados los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de persona asegurada y de beneficiaria a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud. Disposición final primera. Habilitación normativa. Se habilita al Gobierno para aprobar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lo previsto en este real decreto-ley. Disposición final segunda. 


Lista de espera de trasplantes. Mediante Orden de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, previo informe favorable del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se establecerán los requisitos y período mínimo para que las personas extranjeras a las que se refiere el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, puedan acceder a la lista de espera de trasplantes. Disposición final tercera. Referencias normativas. Las referencias hechas en otras normas al concepto de asegurado a los efectos de la prestación de la asistencia sanitaria, se entenderán hechas a aquellas personas que se encuentren en alguno de los supuestos previstos en el artículo 3.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo. Disposición final cuarta. Entrada en vigor. Este real decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». 


Dado en Madrid, el 27 de julio de 2018.

miércoles, 25 de julio de 2018

INTERIOR ACEPTA LA RECOMENDACIÓN DEL DEFENSOR PARA ADECUAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ASILO EN LOS CIE A LA NORMATIVA VIGENTE



INTERIOR ACEPTA LA RECOMENDACIÓN DEL DEFENSOR PARA ADECUAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ASILO EN LOS CIE A LA NORMATIVA VIGENTE




La Comisaría General de Extranjería y Fronteras, dependiente del Ministerio del Interior, ha impartido instrucciones a todos los Centros de Internamiento de Extranjeros(CIE) para adecuar el sistema de registro de las solicitudes de asilo a la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, tal y como recomendaba el Defensor del Pueblo.


Según consta en el escrito recibido en la Institución, a partir de ahora las solicitudes de protección internacional “serán presentadas personalmente, registradas y anotadas en el libro de registro de peticiones, quejas y sugerencias, entregando a cada solicitante un justificante de la solicitud en el que constará fecha y hora de la misma, procediéndose a la retirada de los buzones utilizados hasta la fecha”.


Las quejas recibidas en la Institución ponían de manifiesto dificultades para solicitar protección internacional en los CIE y denunciaban que algunos solicitantes habían sido expulsados sin que se les facilitase acceso al procedimiento.


En su recomendación, el Defensor cuestionaba los buzones utilizados para recoger las solicitudes ya que en ocasiones eran abiertos cuando se había ejecutado la expulsión o devolución de los solicitantes. Para la Institución, este sistema no cumplía con la normativa vigente e impedía a los internos tener garantías de acceso al procedimiento de protección internacional ya que su deseo de solicitarla no se registraba y no recibían ningún recibo que acreditase su petición.


Por este motivo, el Defensor del Pueblo, recomendó impartir instrucciones para establecer en todos los CIE un sistema de registro de las solicitudes de asilo con todas las garantías previstas en la Ley de Procedimiento Administrativo Común.





lunes, 23 de julio de 2018

DEVOLUCIÓN DE TASAS PAGADAS INDEBIDAMENTE



DEVOLUCIÓN DE TASAS PAGADAS INDEBIDAMENTE, por la iniciación de Trámites de Extranjería:



Procedimiento de Solicitud de DEVOLUCIÓN DE TASAS PAGADAS INDEBIDAMENTE:

En el caso de que se haya pagado una tasa indebidamente, se podrá cumplimentar el modelo orientativo de devolución de ingresos indebidos que figura en el enlace esta página.

En el modelo, además de indicar los datos del sujeto pasivo y de la tasa cuya devolución se solicita, se deberán explicar los motivos por los que se solicita la devolución de la tasa e indicar el IBAN de la cuenta y la dirección de la sucursal bancaria a la que se vaya a transferir la devolución.

Al impreso de solicitud de devolución de la tasa, se deberán adjuntar los documentos originales del ingreso y aquellos otros documentos acreditativos del derecho a la devolución.

La solicitud de devolución de la tasa deberá dirigirse a la Delegación o Subdelegación del Gobierno que tramite o haya tramitado el expediente correspondiente a la tasa cuya devolución se solicita.

La solicitud de devolución podrá ser presentada físicamente en la Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente.

También se podrá presentar de forma telemática a través del Registro Electrónico Común indicando, en el campo relativo al destinatario, la Delegación o Subdelegación del Gobierno competente para tramitar la devolución de la tasa. El acceso al Registro Electrónico Común figura en el segundo enlace de esta página.




También te puede interesar: 


Forma de Solicitar Cita previa en las Oficinas de Extranjería


Tipos de trámites de Extranjería, procedimiento y requisitos



Requisitos de Entrada en España por turismo o visita familiar


Residencia en España para inversores y emprendedores


Canjes de permisos de conducir en España


Legalización de documentos públicos


Formas de adquisición de la Nacionalidad española




miércoles, 11 de julio de 2018

Tarjeta de vecindad Civil en Madrid





La Tarjeta de Vecindad es un documento que visibiliza la condición de vecina y vecino de la Ciudad de Madrid.

Por qué una Tarjeta de Vecindad

Porque permite a quien la porte mostrar de manera inmediata y fehaciente que ha cumplido con la obligación, que tiene toda persona que reside habitualmente en Madrid, de estar empadronada. Siendo ésta una cuestión de especial importancia para las personas extranjeras que se encuentran en una situación administrativa irregular, ya que el padrón facilita el primer estatuto de legalidad local que es la vecindad.

¿Para qué sirve?

Para garantizar, como al resto de la ciudadanía, el acceso a los servicios públicos municipales: servicios sociales, salud, cultura y deportes, Agencia Municipal para el Empleo.

Favorecer los procesos de regularización de las personas en situación irregular que viven en la ciudad.

Para facilitar en definitiva los procesos de integración personal y la cohesión social de la ciudad.

¿Para qué no sirve?

No sustituye al permiso de residencia ni al permiso de trabajo.

No reconoce situaciones ni sustituye a documentación que corresponda al Ministerio del Interior.

No es un documento identificativo de la persona, sino de su condición de vecina o vecino de la ciudad de Madrid.

No da derechos preferentes. El acceso a los servicios se hará en las mismas condiciones que el resto de vecinos y vecinas de Madrid.

No da acceso a ningún servicio distinto de los que presta el Ayuntamiento.

¿A quién va dirigido?


Podrán ser titulares de la Tarjeta de Vecindad, durante el proyecto piloto, todas aquellas personas extranjeras mayores de 18 años, con documento identificativo en vigor que al no poder acreditar documentalmente su residencia habitual en la ciudad de Madrid estén empadronadas en establecimientos colectivos del Distrito Centro (en los centros de servicios sociales, centros de recursos especializados municipales, entidades avaladas por el distrito o por la red especializada).

Importe: Gratuito


Requisitos:


Podrán ser titulares de la tarjeta de vecindad en el proyecto Piloto del Distrito Centro toda persona extranjera que reúna los siguientes requisitos:

Tener documento identificativo en vigor (DNI, NIE, Pasaporte,etc.)

Ser mayor de 18 años.

Estar empadronada en los establecimientos colectivos reconocidos del distrito Centro.


Más información en la página  web del Ayuntamiento de Madrid




Formas de adquisición de la residencia en España si te encuentras en situación irregular:



Residencia por circunstancias excepcionales




lunes, 2 de julio de 2018

Derecho a la residencia de familiar de comunitario con antecedentes penales


Derecho a la residencia de familiar de comunitario con antecedentes penales



SENTENCIA 8/2018 En València, a 11 de enero de 2018.

El objeto del procedimiento es la impugnación de una resolución administrativa denegando la expedición de tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea.


ANTECEDENTES DE HECHO 

PRIMERO.- Peticiones de la parte demandante y hechos en que las sustenta. La parte demandante recurre la resolución dictada por el Jefe de la Oficina de Extranjeros de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, por la cual se denegaba su solicitud de expedición de tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea, resolución confirmada posteriormente en reposición. Sostiene la parte demandante que no concurre en su caso el presupuesto para no concederle dicha autorización en virtud del artículo 15 del Real Decreto 240/2007, que la regula, ya que no constituye actualmente una amenaza para la sociedad, teniendo en cuenta que ha cumplido la pena que se le impuso, que se han cancelado sus antecedentes y que, durante su cumplimiento, disfrutó de permisos penitenciarios. Solicita, en consecuencia, que se anule la resolución impugnada y se le conceda la autorización interesada. 

SEGUNDO.- Posición de la parte demandada. La administración demandada se opone a la demanda y solicita su desestimación. Sostiene que el demandante constituye una amenaza para el orden público español a la vista de los antecedentes penales que presentaba cuando formalizó su solicitud. 

TERCERO.- Prueba. Se ha propuesto prueba de documentos, que se ha admitido y practicado íntegramente. 

CUARTO.- Tramitación del proceso. El recurso se inició por demanda, presentada el 27 de octubre de 2016. Admitida ésta, se reclamó la remisión del expediente y se convocó a las partes a la vista, que tuvo lugar el pasado 10 de enero de 2018. A la vista acudieron ambas partes, que expusieron sus respectivas posiciones. Propuesta, admitida y practicada la prueba, el asunto quedó visto para dictar sentencia. 

FUNDAMENTOS DE DERECHO 

PRIMERO.- Actividad administrativa impugnada. El objeto del recurso es la impugnación de la resolución dictada el día 28 de septiembre de 2016 en el expediente … por el Jefe de la Oficina de Extranjeros de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, por la cual se denegaba la solicitud del demandante, de que se le expidiera una tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea. 

SEGUNDO.- Delimitación de la controversia. El motivo de la denegación de la autorización de residencia interesada por el demandante fue exclusivamente el haber sido condenado por un delito contra la salud pública en virtud de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 15 del Real Decreto 240/2007. No se adujo en la resolución impugnada que el demandante tuviera vigente una prohibición de entrada en territorio español, prohibición que, por otro lado, el demandante podía pedir que se dejara sin efecto al amparo del apartado 2 del mismo artículo. En consecuencia, la controversia se centra exclusivamente en determinar si la denegación de la tarjeta en cuestión, que se realizó al amparo de lo dispuesto en la letra b) del apartado 1 del artículo 15 del indicado Real Decreto, era conforme a derecho. 

TERCERO.- Requisitos para denegar por razones de orden público y seguridad la expedición de una tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea. La denegación de la tarjeta pretendida por el demandante está prevista en el apartado 1 del artículo 15 del Real Decreto que la regula como una de las medidas que se pueden adoptar por razones de orden público, seguridad o salud pública. Dicha denegación está sometida a unas condiciones o exigencias, establecidas en el apartado 5 del indicado artículo. Cuando se trata de una denegación por razones de orden o seguridad pública, la letra d) de esta norma establece lo siguiente: “Cuando se adopte por razones de orden público o de seguridad pública, deberán estar fundadas exclusivamente en la conducta personal de quien sea objeto de aquéllas, que, en todo caso, deberá constituir una amenaza real, actual y suficientemente grave que afecte a un interés fundamental de la sociedad, y que será valorada, por el órgano competente para resolver, en base a los informes de las Autoridades policiales, fiscales o judiciales que obren en el expediente. La existencia de condenas penales anteriores no constituirá, por sí sola, razón para adoptar dichas medidas.” Teniendo en cuenta esta normativa, hay que analizar si era conforme a derecho la denegación de la tarjeta al demandante. 

CUARTO.- No concurrencia del presupuesto de denegación de la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea. En el expediente el único informe desfavorable para el demandante es el documento que se limita a reseñar los antecedentes policiales y penales del demandante. De ellos, descontadas las detenciones por infracciones a la normativa de extranjería y el decreto de expulsión a que se ha hecho referencia en el fundamento de derecho segundo de esta sentencia, el único hecho tenido en cuenta es la condena del demandante en una sentencia de 18 de noviembre de 2011 por un delito cometido en 2009. Como se ha expuesto más arriba, la mera existencia de condenas penales no justificaba, por sí sola la adopción de esta medida. No obstante, las circunstancias del demandante juegan en este caso a su favor. Hay que tener en cuenta que la pena había sido ya cumplida cuando el demandante solicitó la autorización de residencia y que del expediente penitenciario del demandante, aportado a petición de éste al recurso, resulta que disfrutó de permisos penitenciarios, acabó el cumplimiento en régimen abierto y se hizo constar que el riesgo de reincidencia era medio-bajo. Desde su libertad no constaban nuevas detenciones por hechos delictivos ni otras circunstancias desfavorables y, a fecha actual, el antecedente penal está cancelado. En estas circunstancias, cabe afirmar que no se evidenciaba que el demandante constituyera un riesgo actual en los términos de la norma invocada y que no era conforme a derecho la denegación de la autorización de residencia fundada en este único motivo. 

QUINTO.- Conclusión. Estimación del recurso. Como consecuencia de lo que se ha expuesto en los fundamentos de derecho anteriores y de conformidad con los artículos 68.2.b) y 71.1.a) de la Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el recurso debe ser estimado, declarando no ser conforme a derecho la resolución impugnada. Procede, asimismo, según el artículo 71.1.b) de la misma Ley, reconocer el derecho del demandante a que le sea expedida la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea. 

SEXTO.- Costas procesales. 

En aplicación del artículo 139 de la ley jurisdiccional, las costas procesales deberán imponerse a la administración demandada, habida cuenta que las pretensiones del demandante resultan íntegramente estimadas. 

FALLO 

Por todo lo expuesto, DECIDO: 1.- Estimar este recurso contencioso-administrativo. 2.- Declarar que no son conformes a derecho y anular la resolución dictada el 28 de septiembre de 2016 por el Jefe de la Oficina de Extranjeros de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana por el Subdelegado del Gobierno en la provincia de Valencia en el expediente …. 3.- Reconocer el derecho del demandante a le sea expedida la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea que solicitó el 8 de julio de 2016. 4.- Imponer las costas procesales a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.



Entrada destacada

Canje de Notas Verbales entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos nacionales de conducir

Aplicación provisional del Acuerdo en forma de Canje de Notas Verbales entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda d...

Entradas populares